Exploradores de la ciudad del alto, no se preocupen estamos por terminar la pagina Web de los exploradores del rey, con las fotos de el campamento 2007, mas calma. En cuanto terminemos la página, pasen por la región para que les demos más información.
   
  Exploradores Del Rey
  Supervivencia
 

SUPERVIVENCIA

En realidad el tema de supervivencia es un tema que pasa por varias consideraciones:

  1. PRIMERA: ingenio y capacidad para improvisar, eso no te lo puedo enseñar y podrias adquirirla en todo caso de una experiencia larga como explorador,

  2. SEGUNDA: valor, decisión, persistencia y tus cualidades morales como Explorador,

  3. TERCERA: conocimientos sobre la naturaleza de la localidad en que estás y que tu deberás estudiar. Al final de esta sección recordaremos algunas posibles fuentes de alimento en la sierra del Perú (ver Supervivencia en la Sierra del Perú).

  4. CUARTA: conocimientos generales sobre supervivencia, de los que si puedo pasar a hablar.

CONOCIMIENTOS GENERALES DE SUPERVIVENCIA

Es en realidad sobre este cuarto punto que versa este capítulo, que sin embargo resulta ser la aplicación de otros conocimientos ya incluidos en este Manual.

Algunos temas que ya tratamos en otros capítulos son:

  1. Cocina sin utensilios,

  2. Fogatas,

  3. Caza y Pesca,

  4. Agua,

  5. Orientación sin Instrumentos.

Entraremos en temas exclusivos desarrollando algo sobre Señales para Grupos de Búsqueda, Refugios y Chozas y antes, algo más sobre agua.

Aún así debemos recordar que uno de los principales recursos de supervivencia será nuestro sentido común y nuestra capacidad de observación. Sobre este último punto podemos decir que un recurso para obtener comida será observar a los animales silvestres y ver lo que ellos comen, que generalmente será comestible también para nosotros. también desde ya sería recomendable irnos quitando es asco a ciertas situaciones que no son sino prejuicios, por ejemplo comer gusanos u otros insectos. En cuanto a una experiencia personal puedo decir que ya he comido hormigas de la selva, de esas grandes de mas de 10cm de largo, y peces de 5 cm de largo, entre otras cosas.

MAS SOBRE AGUA

En cuanto al tema de obtener agua me gustaria agregar un punto: obtener agua potable de las plantas o del agua del mar mediante un "alambique de supervivencia". La construcción de este sin embargo requiere de un trozo de plástico grueso y de preferencia de color negro. Se procede del siguiente modo:

  1. Se llena un agujero cilíndrico de plantas.

  2. Se coloca un recipiente en el medio, vacío para obtener el agua.

  3. Se tapa el agujero que contiene las plantas y el recipiente con el plástico que debe estar bien limpio y se colocan piedras pesadas en los bordes, para evitar que el plástico se mueva o se hunda.

  4. Se cola una piedra no muy pesada en medio del plástico de tal modo que se forma un pronunciado vértice, este debe quedar justo sobre la vasija en la que recolectaremos el agua (en medio del agujero)

  5. Luego de un rato, las plantas "sudarán" por el calor y el vapor se condensará sobre la superficie del plástico, gotenado hasta la vasija. En ella no recolectaremos gran catidad de agua, ni sera del mejor sabor, pero es una cuestión de supervivencia.

Este mismo sistema se usa para el agua de mar, solo que en vez de un agujero utilizamos una vasija mas grande (un balde, por ejemplo) y en vez de las plantas obviamente ira el agua de mar. En este caso es bueno colocar un peso en la vasija que recolectará el agua producto de la evaporación, objeto que obviamente debe estar bien limpio, para "fondearla" dentro del balde.

SEÑALES PARA GRUPOS DE BUSQUEDA

Un punto importante sobre el tema de supervivencia es la posibilidad de ser buscado, por tanto debemos dejar rastros mas bien visibles para posibles grupos de rescate, tanto terrestres como por un posible rescate aéreo (sobre todo si somos un grupo relativemente numeroso) asi, de ser posible tendremos a mano suficiente leña apilada con paja abundante cada vez que acampemos frente a la posibilidad de hacer un gran fuego que señale nuestra posición.

Como no sera muy probable que envien equipos especializados de rastreo debieramos usar alguna clase de señales notorias cuando hayamos pasado por un lugar y cuando acampemos. En este caso si es que hemos hecho una choza y le colgamos una nota sera perfectamente perdonado y si por donde pasamos dejamos varas con aditamentos de tela, papel u hojas llamativas (a modo de letreros o banderas) será una buena señal para un equipo de busqueda. Siempre deberá haber una forma de indicar la dirección del viaje y podríamos dejar "flechas de piedra".

Si esperamos un rescate aereo no sera mala idea dejar en un claro una gran flecha hecha de troncos o piedras u otro elemento que nos permitan marcar claramente nuestra dirección de viaje.

REFUGIOS

Uno de los temas, comunes a la construcción de refugios y chozas es como abrigarnos una vez preparado el refugio, la choza o el ambiente para protegernos. La idea es aislarnos del frío y como material aislante usamos normalmente frazadas o una bolsa de dormir, pero en una experiencia de supervivencia podemos recurrir a "envolvernos" (debajo y encima de nosotros) con hojas secas, paja, cortezas o incluso arena. Recuerda a los vagabubndos que en las ciudades hacen sus "camas de supervivencia" usando cartones y periódicos.

Cuando hablamos de refugios en este espacio no nos referimos al refugio-Choza, sino a aquel espacio que usamos para albergarnos sin mayor modificación. No tocaremos aquí el tema de Carpas Improvisadas, ya tratado en la sección CARPAS.

Aquí descartaremos que ya buscaste cuevas y no las hallaste, que sería la primera elección. Dependiendo del clima puede bastar con protegernos del viento o protegernos de la lluvia.

Si lo que necesitamos es protegernos de la lluvia tenemos que construir un refugio con techo, tipo choza, un arbol difícilmente nos dará la cobertura que requerimos. Sobre este punto ver más adelante CHOZAS.

Pero si lo que requerimos es una protección sobre todo del viento, aún del viento más ligero y lo que será en la mayor parte de los casos, podemos recurrir tal vez a tres opciones: (1)Buscar una protección natural, (2)fabricar una muralla defensiva contra el viento con materiales que podamos apilar (ramas, paja, piedras, tierra, etc), junto a la cual nos acostaremos tratando de estar lo mas cerca posible a esta barrera y mejor si ponemos junto una fogata, y (3)Hacer un agujero a modo de trinchera, donde podremos acostarnos y el viento "pasará" sobre nosotros, método que resulta muy usado en las experiencias de supervivencia en la playa.

CHOZAS
Sobre el tema de Chozas Citaré a BP:

.........................................................

"Construcciones de chozas"

"Para vivir cómodamente en campamento, un Explorador deberá saber cómo construir un refugio de vivac donde pasar la noche, o una choza, si se va permanecer en campamento por largo tiempo.

La clase de refugio que deba construirse, dependerá del lugar y el tiempo.

Nótese la dirección en que generalmente sopla el viento y colóquese el refugio precisamente con la entrada al lado opuesto y el fuego enfrente de ésta. Si se acampa en un lugar boscoso y hay permiso para utilizar los árboles, existen varios tipos de refugio que pueden construirse.

El refugio de vivac es la choza más sencilla y se construye enterrando en el piso, firmemente, dos ramas gruesas con la punta superior en forma de horqueta, para colocar sobre ellas otra rama a manera de espinazo, contra el cual se recarga una serie de morillos con ramas atravesadas, paralelas al suelo, para que sirvan de sostén a la paja, palmas, o cualquier otro materia que se use de cubierta. Todo este armazón, debe quedar colocado perpendicular a la dirección del viento.

Este refugio, cuando se construye para un solo hombre, puede ser muy pequeño: de un metro de alto en el frente, por otro de ancho y dos de largo El fuego debe hacerse a un metro veinte centímetros enfrente, y hay que acostarse a lo largo del armazón.

Si el abrigo es para más de una persona, hay que construirlo de dos metros de alto en el frente por otros dos de ancho, de tal manera que varias personas puedan acostarse a lo largo de ella una al lado de otra, con los pies hacia el fuego.

Cubriendo la choza

Hay que comenzar a cubrir el armazón por la parte de abajo y hacerlo con capas superpuestas, en la misma forma en que se colocan las tejas de un techo, para así evitar que se introduzca el agua.

Para cubrir el armazón se podrá emplear ramas de siempreviva, pasto, juncos, césped, corteza de árboles y tablas de madera, o tejamaniles y pequeñas ramas, o brezos tejidos apretadamente.

El refugio de vivac es una choza sencilla, que puede construirse rápidamente.

Es conveniente, en general, colocar sobre la cubierta terminada unas ramas o palos gruesos que la conserven en su lugar, caso de que llegara a desatarse un viento fuerte.

Si se desea construir una choza completa, puede hacerse con un colgadizo de cada lado, apoyados ambos en el espinazo. Pero un solo colgadizo, con la fogata al frente, es más que suficiente para la mayoría de las personas.

Otras chozas

Otra manera de construir una choza es reclinando un palo de dos metros de largo sobre la horqueta de un árbol pequeño, que se encuentre a metro y medio del suelo y luego, colocando palos laterales sobre el anterior y cubriéndolos todos como en el caso del colgadizo; pero teniendo siempre cuidado de que la entrada quede contraria al viento.

Cuando no se cuente con palos se puede hacer lo que hacen los nativos del sur de África: apilar en cantidad braza, brezo, u otra cosa por el estilo y con ello formar un muro semicircular que proteja contra el viento, construyendo una fogata en la abertura.

Un palo descansando en la horqueta de un árbol puede constituir la médula de una choza.

Los zulús construyen sus chozas enterrando en el suelo una serie de palos largos en semicírculo, los cuales doblan hacia el centro en donde amarran todas las pumas. Después tejen entre ellos, horizontalmente, un número suficiente de juncos, hasta formar una especie de jaula circular cual cubren con paja en capas superpuestas, de abajo hacia arriba, bien sujetas al armazón. Algunas veces, dejan un agujero en el centro, en la parte superior, para que sirva de chimenea.

La choza zulú se construye principiando por enterrar en semicírculo
una serie de varas largas cuyas puntas, después, se unen en el centro.

Los Pieles Rojas construyen su "teepee", amarrando varios palos largo en forma de pirámide y cubriéndolos con pedazos de tela o piel, cosido entre sí.

Si la tienda o choza resulta demasiado caliente al sol, hay que colocar sobre el techo unas mantas o capas más espesas, de paja. Mientras más grueso sea el techo, más fresco será el refugio durante el verano. Si la choza es muy fría, engruésense los muros en su parte más baja, o constrúyase un muro bajo, de césped, como de treinta centímetros de altura, alrededor de la base por la parte de afuera.

Jamás hay que olvidar excavar una zanja alrededor de la choza para evitar que se inunde, caso de que llueva con fuerza durante la noche.

Este refugio lleva el nombre de "wab" entre los nativos de Somalilandia. "



   

Disfruta la musica que seleccionamos para ti.


 
  Hoy habia 16 visitantes (21 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! CUALQUIERA PUEDE SER SOLDADO PERO NO TODOS LOS SOLDADOS BAN AL CIELO.  
 
BENDICIONES A TODOS USTEDES Y LOS COMANDANTES ESTAR ATENTOS A ESTA PAGINA WEB. Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis